La poética de Rubio
---por Horacio M. R. Banega
Este texto es un análisis profundo de la obra de Fernando Rubio, quien, como artista, explora lo cotidiano a través de una mirada introspectiva y crítica. La propuesta es desnaturalizar lo habitual, romper con la costumbre y permitirnos una nueva forma de percibir lo que consideramos real, para conectarnos con lo diferente, lo otro. A través de su trabajo, Rubio invita a explorar lugares de memoria, de dolor y de catástrofe social, como es el caso del Parque de la Memoria en Buenos Aires, un espacio simbólico que conecta el pasado reciente de la dictadura con el presente.
La relación entre lo personal y lo colectivo es clave en la reflexión. La presencia del otro, la memoria histórica, el río como metáfora del tiempo y de lo que fluye y se lleva consigo, son elementos recurrentes que permiten una reconfiguración de lo que conocemos y nos obliga a repensar lo que nos rodea. La comparación con la obra de Nathaniel Hawthorne, "Wakefield", también es significativa, ya que muestra cómo el distanciamiento de la costumbre nos enfrenta a una versión distorsionada y perturbadora de la realidad. En este contexto, la alteración perceptiva no es solo un ejercicio de arte, sino una forma de entender nuestra relación con la memoria, el dolor y la identidad.
El autor, Horacio M. R. Banega, nos invita a reflexionar sobre la importancia de mirar más allá de lo que consideramos común y cómo este proceso de extrañamiento nos puede ayudar a descubrir aspectos ocultos de nuestra vida y nuestra historia.
