BIO

Fernando Rubio
1975, Buenos Aires, Argentina.
Director, dramaturgo, actor, artista visual y docente. Egresado de la Escuela Metropolitana de arte dramático. Director del proyecto de residencias artísticas y escuela El Jardín Sahel. Fundador y director de INTIMOTEATROITINERANTE. Profesor del seminario de posgrado de la maestría en Artes Performáticas de la Universidad Nacional de Arte. Coordinador y docente en la Diplomatura de Performance y creación interdisciplinar en Universidad Nacional de San Martín. Realiza desde el año 1998 diversos proyectos en busca de la reformulación del espacio, la intimidad, el vínculo con los espectadores, el cruce de disciplinas y el pensamiento contemporáneo del arte en su relación estética, social política.
Ha presentado sus obras en distintos festivales internacionales teatrales, cinematográficos, museos, centros de arte, teatros y espacios públicos de Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Corea, Cuba, Ecuador, Egipto, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Inglaterra, Irlanda, Italia, México, Portugal, Rusia, Singapore y Uruguay. Sus textos han sido traducidos al inglés, alemán, portugués, finlandés, griego, holandés, ruso, coreano, italiano y francés. Tiene publicadas las obras: Cuentos para un invierno largo (Publicación privada 2003), Todo cerca (Libros del Rojas, UBA, 2005) y Un barco de cemento en un mundo paralítico para niños abstractos (Atuel, 2006), más el libro de fotografías y relatos Hablar. La Memoria del Mundo (Interzona, 2005). En 2008 la Biblioteca Nacional publica la primera edición de 500 ejemplares de su libro-objeto Contra toda razón lo que amamos en peligro. En 2013 la segunda edición sería 1000 ejemplares. En 2012 la Editorial Colihue publicó un compendio de sus obras, Dramaturgias de la acción. Textos para teatro, intervenciones y performances. En 2016 la editoral Libretto publica su obra Pueden dejar lo que quieran. En 2017 FIBA publica el libro de Todo lo que está a mi lado. Ha colaborado con textos, ensayos y notas en periódicos y en publicaciones colectivas de la Argentina y el exterior.
En 2017 Todo lo que está a mi lado recibe el premio a la obra más original e innovadora del festival internacional TAC de Valladolid. En 2016 Everything by my side recibe 6 premios del jurado oficial del LIFT Festival de Inglaterra . En 2016 gana la Beca Bicentenario del Fondo Nacional de las Artes por su obra El mundo invisible. En 2011 su obra Pueden dejar lo que quieran resultó ganadora del Primer Concurso de Proyectos Teatrales del Festival Internacional de Buenos Aires. En 2005 recibió una mención del premio de dramaturgia Germán Rozenmacher del V Festival Internacional de Buenos Aires, por su obra Todo cerca y una mención especial del Premio Teatro del mundo por Hablar. La Memoria del Mundo.
Algunos estrenos de sus últimas obras, instalaciones y performances son: Cartografía Infinita (Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2016): Todo lo que está a mi lado (en LIFT Festival, Londres, Inglaterra 2016); El tiempo entre nosotros (en Singapore International Festival 2016 y Bienal de Performace 2015). Todo lo que está a mi lado (Transitions 2. Latin America: Contemporary Art Festival of the Independent Latin American Scene, Onassis Cultural Centre, Atenas, Grecia, 2014); Cuando éramos chicos –residencia y estreno- (Noorderzon Performing Arts Festival, Groningen, Holanda, 2014); Todo lo que está a mi lado (FIAF´s Crossing the line festival, New York, US, 2014); Sueña que duerme en el fondo del mar (Tecnópolis, Buenos Aires, Argentina, 2014); Pueden dejar lo que quieran (Tour Ervaar Daar Hier Theater, Stadsschouwburg Amsterdam, Holanda, 2013); Pueden dejar lo que quieran (Berliner Festspiele, Berlin, Alemania, 2012); Nadie me dijo que había venido a este mundo a olvidarme de aquello que alguna vez soñé (Centro de experimentación del Teatro Colón, Buenos Aires, Argentina, 2012); Todo Cerca (Festival Iberoamericano de Cádiz, España, 2012); Pueden dejar lo que quieran –residencia y estreno- (Fira Tárrega, Catalunya, España, 2011); Donde comienza el día (La Casa Encendida, Madrid, España, 2010).
Entre las presentaciones más importantes de 2017-2018 se encuentran el estreno alemán de su obra The Time Between Us en Theater der Welt, Todo lo que está a mi lado en La triennale di Milano y en MMOMA de Moscú. El estreno de su obra Yo no muero, ya no más con la Comedia Nacional de Uruguay en el marco del FIDAE. El tiempo entre nosotros en Matadero, Madrid.
Durante 2019 estrenó el montaje argentino de Yo no muero, ya no más en el Festival Internacional de Buenos Aires, Cuando el dolor termine en el Festival Estival SMA de Argentina, el montaje mexicano de Todo lo que está a mi lado en el Museo del Chopo de CDMX, la instalación y performance Caixa Preta en el Centro Cultural Banco do Brasil en Rio de Janeiro y la performance duracional Cuando hablamos de amor en el marco del Faena Festival.


Obras, presentaciones, workshops y premiaciones.


2025

Lo que nos queda por contar. Festival Temporada Alta en Buenos Aires, Argentina.

Lo que nos queda por contar. Festival Estival de San Martín de los Andes, Argentina.

Todo lo que está a mi lado. Festival Estival de San Martín de los Andes, Argentina.

Performances para habitar la tierra que queremos. Workshop
Festival Estival de San Martín de los Andes, Argentina.

Todo lo que está a mi lado. La noche de las artes 1 y 11 edición. San Martín de los Andes, Argentina.


2024

Lo que nos queda por contar. Festival Internacional de Buenos Aires, Argentina.

Gana el premio “Honoring Excellence and supporting the field” for the Project “Performance/dramaturgy. A practical guide to situated storytelling”. Premio de la American Society for Theatre Research. Estados Unidos.

7 minutos antes de / Ficciones Sonoras. Fundación SAGAI. Buenos Aires, Argentina.

II Simposio Internacional de investigación en Teatro. Bogotá, Colombia.

Workshop Performances para habitar la tierra que queremos. en Teatro Occidente. Bogotá, Colombia.

Curador de la obra Manifiesto Compost. El Jardín Sahel. Buenos Aires, Argentina.

Una habitación azul. Estreno mundial en el Festival Actual de Logroño, España.

Cartas para Hermeto. Festival Medio y Medio BR. Rio de Janeiro, Brasil.

Sueña que duerme en el fondo del mar. El Jardín Sahel. Buenos Aires, Argentina.

Todo lo que está a mi lado. Espacio Trama. San Martín de los Andes, Argentina.

Tutor de la obra Boca desborde bermellón. Programa Proa 21. Buenos Aires, Argentina.


2023

Todo lo que está a mi lado. Teatro Municipal General San Martín. FIBA. Buenos Aires, Argentina

Tutor del programa del Festival Nueva Ópera de Buenos Aires. Fundación Williams. Buenos Aires, Argentina.

Curador en Interactiones con El Jardín Sahel como partner en el programa Sudamérica + Europa. Italia.

Mejor que saludarse con los codos. Festival Tara. Las Palmas de Gran Canaria, España.

Lo que nos queda por contar. Parte 1. Complejo Teatral de Buenos Aires, Argentina.

Dirección Artística de 534 ent.

Manifiesto Compost. Criatura 23. Buenos Aires, Argentina.

Mirar. Un retrato en Buenos Aires. Estreno mundial del proyecto interdisciplinar en las calles de Buenos Aires. Bienal de Performance y Festival Microcentro Cuenta. Argentina.


2022

Donde empiezan las cosas que son importantes. Teatro El Prat de Barcelona, España.

Workshhop de creación interdisciplinar. 21 distritos. Madrid, España.

Todo lo que está a mi lado. Festival de Loja, Ecuador.

Mejor que saludarse con los codos. La Casa Encendida. Festival Ídem. Madrid, España.

Workshop de creación multidisciplinar. La Casa Encendida. Madrid, España.

Yo no muero, ya no más. Festival Contemporánea de Prato. Italia.

Yo no muero, ya no más. Espacio Trama. San Martín de los Andes, Argentina.

Workshop El ritual en la creación junto a Sof Tot. El Jardín Sahel. Buenos Aires, Argentina.

Donde empiezan las cosas que son importantes. Festival Internacional de Buenos Aires. Argentina.


2021

El tiempo entre nosotros. Festival Próximamente. KVS, Bruselas Bélgica.

Flores. Un minuto para celebrar nuestras muertes. Casa Festival, Londres, UK.

Decir Afuera, Festival Proyecto Ballena. Centro Cultural Kirchner, Buenos Aires, Argentina.

Diplomatura en Performance. Profesor y coordinador. Universidad Nacional de San Martín, Argentina.

Decir Afuera. Estreno Mundial. Festival Santiago a Mil. Chile.


2020

Lo que nos queda por contar. Intervención urbana y taller. 21 distritos. Madrid, España.

El tiempo entre nosotros. Festival Brújula al sur. Cali, Colombia.

Sueña que duerme en el fondo del mar. Festival Brújula al sur. Cali, Colombia.

Obras sin fronteras. Proyecto on line con la participación colectiva del público.

Todo lo que está a mi lado. Proyecto on line que reunió a los 30 elencos de todo el mundo.

Sueña que duerme en el fondo del mar. Festival Verano teatral de Villa la Angostura, Argentina.


2019

Sueña que duerme en el fondo del mar. Elenco de Patagonia. Festival de Aluminé, Argentina.

Workshop de creación multidisciplinar. Escuela del Festival de Otoño de Madrid, España.

Todo lo que está a mi lado. Festival de Otoño de Madrid, España.

Conferencia presentando el proyecto "Formas de mirar el cielo" en el congreso "Los Cielos" de la UNSAM, Argentina.

Workshop de Performance y creación multidisciplinar. Festival Vicente López en Escena. Buenos Aires, Argentina.

Conferencia Encuentro de lo real. Museo de Arte Contemporáneo de Guayaquil, Ecuador.

Workshop de Performance y creación multidisciplinar. Festival Interactos. Guayaquil, Ecuador.

Workshop Si estás acá. Festival Brújula al Sur. Cali, Colombia.

Todo lo que está a mi lado. Festival SESC de Inverno. Nova Friburgo y Petrópolis, RJ, Brasil.

Dicta el seminario de pos grado en la Maestría en Artes Performáticas de la Universidad Nacional de Arte. Buenos Aires, Argentina.

Todo lo que está a mi lado. Festival Escénica CDMX, México.

Cuando hablamos de amor. Faena Festival: This is not America. Buenos Aires, Argentina. Art Basel Cities.

Caixa Preta. Centro Cultural Banco do Brasil. Rio de Janeiro, Brasil.

Todo lo que está a mi lado. Museo Universitario del Chopo. CDMX, México.

Workshop de Performance. Universidad Desconocida. CDMX, México.

Sueña que duerme en el fondo del mar. Fiesta Provincial de Teatro. Neuquén, Argentina.

Cuando el dolor termine. Festival Estival de San Martín de los Andes. SMA, Argentina.

Yo no muero, ya no más. FIBA Festival Internacional de Buenos Aires. Bs.As, Argentina.


2018

Yo no muero, ya no más. Gira por distintos lugares de Montevideo con la Comedia Nacional.

Todo lo que está a mi lado, Festival de Andria, Italia.

Todo lo que está a mi lado, Festival Interactos, Guayaquil, Ecuador.

Todo lo que está a mi lado, Festival Internacional de Teatro de Cali, Colombia.

Conferencia Periodismo Performátco, Proa, Buenos Aires.

Workshop en Universidad de las Artes de Guayaquil, Ecuador.

Workshop en el marco del Festival Internacional de Teatro de Cali, Colombia.

Todo lo que está a mi lado. Festival Internacional de Teatro de Sâo Jose do Rio Preto, San Pablo, Brasil.

Jurado internacional en Festival Internacional de Teatro de Cali, Colombia.

Conferencia en Centro Cultural Banco do Brasil.

El tiempo entre nosotros. Festival Cena Brasil Internacional. Centro Cultural Banco do Brasil, Rio de Janeiro.

Yo no muero, ya no más. Instalación y performance. Festival Cena Brasil Internacional. Centro Cultural Banco do Brasil, Rio de Janeiro.

Jurado de la selección nacional de obras del Festival Internacional de Teatro de Cali, Colombia.

Curadoría del proyecto Tim Crouch en Buenos Aires.

Workshop y tutorial de ganadores del proyecto Periodismo performático. Revista Anfibia y Casa Sofía. Buenos Aires, Argentina.

El tiempo entre nosotros. Naves Matadero, Madrid, España.

Workshop de Performance. El Jardín Sahel. Buenos Aires, Argentina.

Comienza a trabajar como curador en la Bienal de Performance. Argentina.

Sueña que duerme en el fondo del mar. Festival Estival de San Martín de los Andes, Argentina.


2017

Seminario intensivo de Performance en INAE de Uruguay.

Funda la Escuela de Performance y creación multidisciplinar de El Jardín Sahel.

Yo no muero, ya no más. FIDAE, Uruguay.

Estrena su última obra Yo no muero, ya no más, Comedia Nacional de Montevideo, Uruguay.

Publica el libro Todo lo que está a mi lado, editado por FIBA, Argentina.

Todo lo que está a mi lado, MMOMA, Moscú, Rusia. Territory Festival. La obra llega a conformar el elenco número 22 en todo el mundo con el casting de Rusia.

Master Class para 50 alumnos de diversas regiones de Rusia. Territory Festival, Moscú.

Todo lo que está a mi lado, Festival de Teatro Hispano de Miami, US.

Todo lo que está a mi lado, Triennale di Milano, Italia.

El tiempo entre nosotros, Festival Theater der Welt, Hamburgo, Alemania. Con el actor alemán Cristoph Finger.

Todo lo que está a mi lado, FITEI, Porto, Portugal.

Recibe el premio a la obra más original e innovadora en el Festival TAC de Valladolid por su obra Todo lo que está a mi lado.

Todo lo que está a mi lado, Festival TAC de Valladolid, España.

Workshops en Bariloche, San Martín de los Andes y Gral. Roca en el marco de la gira de la Patagonia Argentina.

Todo lo que está a mi lado, Festival Estival de San Martín de los Andes, Argentina.

Todo lo que está a mi lado, gira Patagonia, Plataforma Futuro, Argentina.


2016

Todo lo que está a mi lado, co producción con Festival Iberoamericano de Cádiz, España.

SIFA, Festival de Singapore realiza un foco de su obra presentando en co producción El tiempo entre nosotros con el actor local Oliver Chong y Todo lo que está a mi lado, con un elenco de actrices de diferentes países donde se realizó la obra más una actriz de Singapore.

Todo lo que está a mi lado, co producción con Helsinki Festival, Finlandia.

Todo lo que está a mi lado, co producción con LIFT Festival de Londres, Inglaterra.

Foyer des artistes en La Manufacture. Lausanne, Suiza.

Residencia de investigación en Hamburgo, Alemania, de su nueva creación “Cuando el dolor termine”. Financiado por Theater der Welt de Alemania.

Conferencia en La Nave Universitaria de la ciudad de Mendoza, Argentina.

Sueña que duerme en el fondo del mar, con elenco de actores mendocinos se estrena en Mendoza, Argentina en el espacio de arte Le Parc y en la Bodega Monteviejo de la ciudad de Tunuyán.

La Editorial Libretto publica Pueden dejar lo que quieran en su antología de teatro argentino.

Residencia del dramaturgo y director uruguayo Gabriel Calderón y los ganadores del premio de la Bienal de Arte Joven de la ciudad de Buenos Aires, en El Jardín Sahel.

El tiempo entre nosotros, co producción con FITAM el Festival Santiago a Mil de Chile para la presentación de la obra con un actor chileno en la ciudad de Santiago y en Antofagasta en el marco de Antofagasta a Mil.



2015

Residencia con Oscar Gómez Mata (España-Suiza) en El Jardín Sahel, Bs.As. Argentina.

Sueña que duerme en el fondo del mar, montaje con actores uruguayos para el estreno de la obra en Montevideo, en el marco del proyecto de la Intendencia Cultura en primavera, en cooperación con el Teatro Solí, la Comedia Nacional y EMAD.

Dicta la segunda etapa del taller de Artes Performáticas en el INAE, Instituto Nacional de Artes Escénicas de Montevideo, Uruguay.

El Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) realiza un foco sobre sus obras y presenta a lo largo de su programación las obras Pueden dejar lo que quieran en la sala Cunill Cabanellas del Teatro Gral. San Martín, Todo lo que está a mi lado en el Teatro Colón y la presentación del proyecto de residencias El Jardín Sahel en el CETC del mismo teatro.

Todo lo que está a mi lado, Bodega Monteviejo. Mendoza, Argentina.

Todo lo que está a mi lado, co producción con Bard College, NY, US.

Todo lo que está a mi lado, Asian Arts Theatre, estreno en Seoul y Gwangju, Korea.

Todo lo que está a mi lado, Holland Festival.

Sueña que duerme en el fondo del mar y Todo lo que está a mi lado, son dos de las obras elegidas para inaugurar el Centro Cultural Kirchner (CCK) de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

El tiempo entre nosotros, estrena su última obra en la Bienal de Performace 2015. La obra es una co producción de Bienal de Performace, Parque de la memoria y el Centro Cultural Gral. San Martín.

Workshop en Honam University para el Asian Arts Theatre. Gwangju, Korea.

Todo lo que está a mi lado, Festival de las Artes de Valparaíso, Chile.

Inaugura el proyecto de residencias internacionales para la creación, en su estudio, El Jardín Sahel, ubicado en la Pcia. de Buenos Aires.

Dicta el taller de Artes Performáticas en el INAE, Instituto Nacional de Artes Escénicas de Montevideo, Uruguay.


2014

Todo lo que está a mi lado, Transitions 2. Latin America: Contemporary Art Festival of the Independent Latin American Scene, Onassis Cultural Centre, Atenas, Grecia.

Cuando éramos chicos –residencia y estreno- Noorderzon Performing Arts Festival, Groningen, Holanda.

Todo lo que está a mi lado, FIAF´s Crossing the line festival, New York, Estados Unidos.

Todo lo que está a mi lado, Festival UITmarkt de Leeuwarden, Holanda.

Todo lo que está a mi lado, Cena Brasil Internacional, Rio de Janeiro, Brasil. Montaje con actrices brasileras.

Sueña que duerme en el fondo del mar, Estrenada en tecnòpolis en el Encuentro Federal de la Palabra, Buenos Aires, Argentina.

Todo lo que está a mi lado, Encuentro Federal de la Palabra, Tecnópolis, Buenos Aires, Argentina. Elenco de actrices argentinas.

Todo lo que está a mi lado, texto y dirección. Teatro Solís, Montevideo, Uruguay.


2013

Todo lo que está a mi lado, texto y dirección. Montaje con actrices españolas en el marco del MicaAtlántica, Santiago de Compostela, España.

Todo lo que está a mi lado, texto y dirección. Estrenada en el Festival Internacional de Artes Escénicas (FIDAE) de Montevideo, Uruguay. Con el elenco de actrices uruguayas.

Todo lo que está mi lado, en el Festival Noorderzon de Groningen, Holanda. Con actrices holandesas.

Pueden dejar lo que quieran, Festival Cena Brasil Internacional, Rio de Janeiro, Brasil.

Pueden dejar lo que quieran, Timbre 4, Buenos Aires, Argentina.

Pueden dejar lo que quieran, realizó una gira por Holanda en el marco de Ervaar Daar Hier Theater, en los teatros oficiales de las siguientes ciudades: Amsterdam, Heerlen, Groningen, Enschede, Rotterdam, Utrecht y Tilburg.


2012

Nadie me dijo que había venido a este mundo para olvidarme de aquello que alguna vez soñé, texto y dirección, encargo del Centro de Experimentación del Teatro Colón, Buenos Aires, Argentina.

Todo Cerca, texto y dirección. Festival Iberoamericano de Cádiz, España.

Pueden dejar lo que quieran, texto y dirección. Berliner Festspiele, Berlín, Alemania.

Pueden dejar lo que quieran, texto y dirección. Festival Ibero-Americano de Artes Escénicas de Santos, San Pablo, Brasil.

Donde comienza el día, texto y dirección. Gira por cuatro ciudades de Cuba en el marco del Festival Mayo Teatral de la Habana.

Todo lo que está a mi lado, texto y dirección, elenco de actrices chilenas. Festival Cielos del Infinito, Punta Arenas, Chile.


2011

Inventarios I. Glosario de la Pampa de Martín Liut. Obra multimedia. Centro Nacional de Música y Danza.

Régie de Colastiné. Una lectura sobre El entenado de Juan José Saer. Obra escénico musical del compositor Miguel Galperín. Centro Cultural Ricardo Rojas.

Pueden dejar lo que quieran, FIBA Festival Internacional de Buenos Aires, Argentina.

Pueden dejar lo que quieran, residencia y estreno en Fira Tárrega, Catalunya, España.

Donde comienza el día, Festival Internacional de Teatro de Valladolid, España.


2010

Proyecto Generación Bicentenario en el Centro de Experimentación del Teatro Colón y en la sala principal del mismo teatro. Asimismo, realiza la obra Bios en colaboración con el compositor Matías Giuliani para el mismo proyecto.

Geografía Incompleta, Tríptico mural sobre el Plan de operaciones de Mariano Moreno. Biblioteca Nacional Argentina.

Donde comienza el día, Obra teatral estrenada durante 2010 en la Ex Esma y en IMPA la fábrica Ciudad Cultural. Presentada durante el mes de octubre en España en los siguientes festivales: Festival Internacional de Murcia, Universidad de Huelva, Festival En-Tránsito, Casa Encendida de Madrid, Festival Iberoamericano de Almagro, Festival ULLS de Barcelona, Festival Iberoamericano de Cádiz.

Perdido en un amanecer, documental presentado a lo largo de 2010, en las sedes del Instituto Cervantes de Austria (Viena), Egipto (El Cairo), Irlanda (Dublín) y Brasil (Brasilia y Porto Alegre).

Dicta el seminario en dramaturgia en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático de Buenos Aires.


2009

Hablar. La memoria del mundo, Instalación/ archivo web y coloquio en el Foro Cruce de Escenas, Las Palmas de Gran Canaria, España.

Estallar, Dirección del dvd documental del grupo Attaque 77

Confiá, Dirección del dvd documental del músico Fito Páez

Las manos al piano, dirección del documental sobre el disco Rodolfo de Fito Páez presentado en el Festival de La Habana, Cuba.

Igual a mi corazón, Puesta en escena de los conciertos de Liliana Herrero. Estreno en el teatro Liceo, Buenos Aires.


2008

Contra toda razón lo que amamos en peligro, Instalación y libro objeto sobre la correspondencia entre John W. Cooke y Juan D. Perón. Biblioteca Nacional.

Perdido en un amanecer, guión y dirección del documental co-producido junto al CELCIT España, estrenado en el Festival de Almagro, actualmente distribuido por el Instituto Cervantes.

Todos estos años de gente, puesta en escena en el teatro ND/Ateneo y dirección del dvd documental de la artista Liliana Herrero.

Palabras de otro, guión y dirección del video clip de la canción de Fena Della Maggiora.

Jairo canta Piazzola, Puesta en escena y dirección artística del concierto de Jairo en el Teatro Avenida, Buenos Aires. Festival Internacional de Tango.

Colabora con Alejandro Tantanian en la materia Nuevas dramaturgias, EMAD.


2007

Palabra Girondo, Instalación sobre la obra de Oliverio Girondo, edición del dvd de la obra realizado junto a la Biblioteca Nacional, donde se presentara la obra.

El cuarto de al lado, guión y dirección del video clip del tema de Fito Páez.

Si es amor, guión y dirección del video clip del tema de Fito Páez.

Un niño ha muerto, Performance-video sobre lectura del texto de la obra. Palais de Tokyo de Paris. MIDI/MINUIT, para su primera presentación en el exterior, al Centro Cultural Recoleta de la ciudad de Buenos Aires.


2006

Las neurosis sexuales de nuestros padres, dirección de la obra/ semimontaje en el Instituto Goethe de Buenos Aires.

Un niño ha muerto, dramaturgia y dirección. Estrenada en los bosques de Palermo durante La noche de los museos.

Después de los días, Documental estrenado en el MALBA.

Cuentos para un invierno largo, con elenco de actores chilenos, Centro Cultural Matucana 100. Santiago de Chile.

Der morgen des roten Feuers, video instalación. Galería SOX 36. Berlín, Alemania.


2005

Hablar. La Memoria del Mundo, Instalación presentada en el V Festival Internacional de Buenos Aires en la Torre de los ingleses.

Der Morgen des roten Feuers, Instalación en la galería SOX 36, Berlín, Alemania.

Hablar. La Memoria del Mundo, Instalación presentada en Casa de América, Madrid, España.

Participa junto a la artista Iria Argos en la acción poética-visual colectiva llamada Proyecto Nauta entre el 27 de agosto y el 2 de septiembre en el Río Danubio, Budapest. Hungría. realizada entre el 3 y 13 de abril en el río Sena, París. Francia.

Proyecto SÓCRATES, Instalación presentada en el Festival Campo Konex. Buenos Aires.

Expone su foto Nina Mendocina en la galería Christie´s de París, Francia. Muestra colectiva y subasta.

Dicta el curso de dramaturgia y dirección en Casa de América Madrid, coordinado con la Fundación Carolina. Además coordina y desarrolla el seguimiento de la obras que
salieron de su taller para la realización de la muestra de todos los alumnos participantes con la que se concluyó el ciclo.

Desde el año 2005 y hasta el 2007, es encargado de la sección de cultura del periódico de la Asociación Madres de Plaza de Mayo.

Cuentos para un invierno largo, Centro Cultural Recoleta. Buenos Aires.


2004

Hablar. La memoria del mundo Instalación presentada por primera vez en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires.

Der Morgen des roten Feuers, INTIMOTEATROITINERANTE, intervención urbana presentada en La noche de los museos de Buenos Aires

Cuentos para un invierno largo
• Rialto Sant’Ambrogio. Roma, Italia.
• Ponte Sisto, Río Tevere. Roma, Italia.
• Casa de América. Madrid-España.
• XXI Festival Internacional de Almada, Portugal.
• Universidad de las Madres de Plaza de Mayo. Plaza de los dos Congresos.
• Segunda edición del FIAES, Festival Internacional de Arte en el Extremo
Sur. Mendoza, Argentina.

Participa junto al colectivo ETCÉTERA de la ópereta Contrabajo o sinfonía.
Realizada en Buenos Aires con motivo del aniversario del 19 y 20 de diciembre de 2001.

Protagoniza Judíos en el espacio film de Gabriel Lichtman

Actúa en Hamlet de L. Cano y Dirección de Emilio García Whebi en el Teatro Sarmiento del Complejo Teatral de Buenos Aires. Con el personaje de Laertes.

Actúa en Bravo, de J.J.Saer, Dir. H. Banega en El Kafka espacio teatral.

Actúa en XYZ de Daniel Veronese y Dir. S. Hilario re-estenada en El Kafka espacio teatral.

Cuentos para un invierno largo, Festival Internacional de Arte en el Extremo Sur, FIAES, Mendoza. Argentina.


2003

Cuentos para un invierno largo, se presenta en:

Centro de Museos de Buenos Aires
IMPA La Fábrica Ciudad Cultural.
Harrods Estudio Abierto.
Centro Hipermediatico experimental.
Centro de Museos de Buenos Aires.
IV Festival Internacional de Teatro Mercosur. Córdoba, Argentina.
Presentación para el grupo de reflexión teatral Vamos al teatro en Ing. Maschwitz,
Provincia de Bs.As.

Actúa en XYZ, de Daniel Veronese y Dirección de S. Hilario en el Espacio Callejón.

Actúa en Bravo de J.J.Saer, Dir. H. Banega en El Kafka espacio teatral.


2002

Cuentos para un invierno largo / INTIMOTEATROITINERANTE, actor, autor y director. Presentada en distintos escenarios de la ciudad y centros de arte. Obra itinerante que recorrió distintos espacios públicos y salas de Buenos Aires:

Abasto Estudio Abierto
Parque Chacabuco
Plaza Francia
Obelisco
Facultad de Arquitectura Ciudad Universitaria
Feria de Mataderos
Caja de Fotógrafos (Plaza Nuevos Colegiales)
Maratón Escuela Municipal de Arte Dramático
Parque Rivadavia
Museo de Ciencias Naturales
Carpa Cultural Itinerante (Barracas)
Centro Cultural Recoleta

Caminos al vacío, actor, autor y director. Estrenada en el Camarín de las musas.


2001

Crea el laboratorio multidisciplinario INTIMOTEATROITINERANTE.

Protagoniza el film El transcurso de las cosas, de Esteban Menis.

Protagoniza el film El mundo de los martes, de G. Mostajo y S. Parysow.

Agua, dramaturgia, actuación y dirección, unipersonal re-estrenado en la sala La Usina.


2000

Agua, dramaturgia, actuación y dirección, Unipersonal estrenado en el Centro Cultural Recoleta.

Co-protagoniza el film Nocturno, de Diego Varela.

Integra el colectivo Etcétera.


1999

Funda junto a Norman Briski el grupo de teatro político/popular "Brazo Largo" en el cual trabaja hasta el año 2005. Se presenta en más de cien escenarios de diversas connotaciones, tales como organismos de derechos humanos, manifestaciones, marchas, teatros, barrios, en encuentros con movimientos populares y en festivales de teatro callejero.


1998

En 1998 y hasta 1999 forma y desarrolla el laboratorio de investigación teatral/visual/urbano llamado "la crueldad" con el que realiza distintas experiencias textuales y trabajos de intervención urbana visibles e invisibles.
Actuó, escribió y dirigió utilizando distintos objetos, en lugares centrales de la ciudad lo que provoca un corrimiento de los hechos cotidianos. Objetos que iban desde bolsas de basura, flores, comida, etc... en relación con los cuerpos. Eran experiencias efímeras que contenían en su temática no realizar registro alguno de la acción.





Publicaciones

Todo lo que está a mi lado, (2017) edición del Festival Internacional de Buenos Aires, FIBA.

Antología de argumentos teatrales en Argentina 2003-2013. Obra Pueden dejar lo que quieran.
(2016) Editorial Libretto.

Dramaturgias de la acción / Textos para teatro, intervenciones y performances de Fernando Rubio, (2011) Edición al cuidado de Jorge Dubatti. Investigación y textos de Lorena Verzero. Editorial Colihue.

Contra toda razón lo que amamos en peligro. Objeto libro. (2008) re edición (2013). Editado por la Biblioteca Nacional de Argentina.

Un barco de cemento en un mundo paralítico para niños abstractos / Poéticas de Inciación, (2006) Dramaturgia argentina 2000-2005. Jorge Dubatti. Editorial Atuel.

Hablar. La Memoria del Mundo, (2005) Editorial Interzona.

Todo Cerca, (2005) Edición del premio Germán Rozenmacher. Ediciones del Festival Internacional de Buenos Aires.

Cuentos para un invierno largo, (2002) con ilustraciones realizadas para la edición por Luis Eduardo Aute.
Edición privada. Castellano e italiano.


Premios

Gana el premio “Honoring Excellence and supporting the field” Premio de la American Society for Theatre Research. Estados Unidos.

Gana el premio a la obra más original e innovadora en el Festival Internacional TAC de Valladolid, España. 2017

Gana la Beca Bicentenario del Fondo Nacional de las Aires de Argentina con su obra El mundo invisible. 2016

Recibe 6 premios en el Festival LIFT de Londres, Inglaterra, por su obra Todo lo que está a mi lado. 2016

Recibe uno de los premios del diario Straitstime de Singapore por su obra El tiempo entre nosotros. 2016

Gana el Primer Concurso de Proyectos Teatrales del VIII Festival Internacional de Buenos Aires, con su obra Pueden dejar lo que quieran, mayo de 2011.

En diciembre de 2005 recibe uno de los premios Teatro del Mundo por la obra Hablar. La Memoria del Mundo, otorgado por la Universidad de Buenos Aires y los críticos coordinados por Jorge Dubatti.

Recibe una mención en el premio de Dramaturgia Germán Rozenmacher del Festival Internacional de Buenos Aires, por su obra Todo Cerca. Mientras grito en silencio. 2005




Web

www.fernandorubio.com.ar
www.obrassinfronteras.com













CONTACTO: fernandorubioprojects@gmail.com
Tel Brasil: +5521996398629
Tel Argentina: +549116027-3831