The Fabric of Memory. Intersecting Languages in Leave whatever you like by Fernando Rubio.
---by Lydia Di Lello
KARPA 7 Journal of Theatricalities and Visual Culture
California State University - Los Angeles. ISSN: 1937-8572
"Las Telas de la memoria. Cruce de lenguajes en Pueden dejar lo que quieran de Fernando Rubio"
"The Fabric of Memory. Intersecting Languages in Leave whatever you like by Fernando Rubio."
(This pdf version contains no images. For the original article go to http://www.calstatela.edu/misc/karpa/Karpa7/Site%20Folder/dilello1.html)
Lydia Di Lello
Centro Cultural de la Cooperacion
Area de Investigacion en Ciencias del Arte Universidad de Buenos Aires
Resumen: El teatro es acontecimiento de intersubjetividad. En la dramaturgia de Fernando Rubio (Buenos Aires, 1975) se verifica aquello de la "singularidad universal" de Badiou, un hecho teatral que se dispara hacia el espectador y que resignifica su propia experiencia. Este trabajo propone una reflexion sobre la dramaturgia de Rubio, uno de los renovadores jovenes mas singulares del teatro argentino, que reformula el espacio, la expectativa, la memoria y el desbaratamiento del discurso. Se trata de una mirada sobre el cruce de lenguajes y el vinculo memoria-teatro en sus realizaciones, en particular en su Pueden dejar lo que quieran. En esta obra-instalacion, las ropas (que todavia llevan el gesto de quienes las usaron) y las fotografias (que evocan presencias virtuales de cuerpos ausentes) abren un inesperado espacio de la memoria.
Palabras clave: Fernando Rubio - Dramaturgia - Memoria - Obra-instalacion - Ropas - Fotografias
Abstract: Theater is an intersubjectivity event. Fernando Rubio's dramaturgy confirms what Badiou defines as "universal singularity" by referring to an event that opens up towards the spectator and re-signifies his experience. This paper offers a reflection on Rubio's dramaturgy (Buenos Aires, 1975), one of the most original innovators of Argentinian theater. He reformulates the notions of space, expectation, memory, and the crumbling of discourse. I focus on the intersection of artistic languages, and the link between memory and theatre in his work, particularly in Pueden dejar lo que quieran ("Leave whatever you like"). This is a theatrical installation with a unique spatial design. The play focuses on a visual and interactive structure in which clothes (still carrying the gestures of those who wore them) and photographs (evoking virtual presences of absent bodies) open up an unexpected space for memory.
Keywords: Fernando Rubio - Dramaturgy of memory- Theater - Installation - Contemporary Argentinian theater
Nos unen las historias
"Pueden dejar lo que quieran", Fernando Rubio
El teatro es acontecimiento; "la posibilidad de irradiar un instante imborrable hacia alguien desconocido", indica Fernando Rubio (1975) en las didascalias de Todo lo que esta a mi lado (1) (Rubio, Dramaturgias de la accion 88) una de las obras que acaba de presentar recientemente en Europa y Latinoamerica.
No es casualidad que en las didascalias, el espacio de las indicaciones escenicas, el dramaturgo introduzca un concepto complejo como este. Acontecimiento -dice Alain Badiou- es una "singularidad universal", un hecho que se dispara (casi) al azar y que resignifica lo que fue y lo que sera (El ser y el acontecimiento). Rubio traduce esta idea al teatro, que es "afirma" una transformacion que busca un sujeto desconocido pero activo. Porque el teatro es, esencialmente, acontecimiento de la intersubjetividad. Desde luego, no es por acaso que busque insistentemente ese "instante imborrable", una constante en su obra.
Rubio, uno de los renovadores jovenes mas singulares del teatro argentino, se distancia del teatro como mero espectaculo. Es dramaturgo(2), performer, creador de instalaciones, actor, director y docente(3). En sus creaciones establece una conexion diversa con el entorno. Su dialogo con las artes visuales(4) -en particular el Land Art, con su utilizacion del marco y los materiales de la naturaleza- se expresa, entre otras cuestiones, en un trabajo sobre la resignificacion de espacios naturales. El universo poetico de Rubio indaga el espacio, el lenguaje cotidiano, la memoria, el lugar de la expectativa, el vinculo con el otro en multiples planos: teatro, cine, literatura, artes visuales. Este artista ha presentado sus obras en festivales internacionales, teatrales y cinematograficos, museos, centros de arte, teatros y espacios publicos.
De su extensa trayectoria menciono a continuacion solo algunas de sus realizaciones. En 1998, desarrollo el laboratorio teatral/visual/urbano La crueldad, donde realizo experiencias de intervencion urbana. En 1999, fue uno de los fundadores del grupo de teatro politico/popular Brazo largo, encabezado por Norman Briski. En 2001, creo el laboratorio artistico "ntimoteatroitinerante, con el que continua trabajando, una experiencia de investigacion multidisciplinaria que logra la confluencia del teatro, las artes visuales, la literatura, el urbanismo y la arquitectura entre otras disciplinas. Desde esta interseccion aborda la busqueda y resolucion de la expresion.
1 Todo lo que esta a mi lado es una obra movil alrededor del mundo. Sucede en una cama de dos plazas con sabanas blancas. Solo una actriz y un espectador. En esa intimidad extrema sucede la obra durante diez minutos. Rubio sugiere probar esta accion en diferentes espacios ("Puede haber muchas camas en una misma ciudad. Puede ser en medio de un bosque, una playa, un acantilado con un silencio total o instalada en medio de la ciudad") con el fin de reflexionar sobre la experiencia en todas sus posibilidades: esteticas, conceptuales, urbanas y vinculares.
2 Entre sus obras para teatro figuran: Caminos al vacio, Todo Cerca, Pompeya Atras, Los ultimos anos de Petra, Pueden dejar lo que quieran. Entre sus intervenciones, instalaciones y performances: la obra multidisciplinaria Hablar la memoria del mundo, Cuentos para un invierno largo, Der morgen des roten feuers, Proyecto Socrates, Proyecto Nauta, Un nino ha muerto, Donde comienza el dia, Todo lo que esta a mi lado, Proyecto Generacion Bicentenario, Palabra Girondo.
3 Dirige el Seminario de Investigacion y Acciones Performativas para Graduados en la EMAD (Escuela Metropolitana de Arte Dramatico de Buenos Aires).
4 Su primera conexion con el arte es precisamente a traves de las artes visuales. Particularmente pregnantes resultan sus experiencias infantiles con su padrino, el artista plastico Juan Jose Cartasso.
Di Lello, Lydia. "Las Telas de la memoria. Cruce de lenguajes en Pueden dejar lo que quieran de Fernando Rubio. Karpa 7 (2014): n. pag. http://www.calstatela.edu/misc/karpa/Karpa7/Site%20Folder/dilello1.html
Este escrito analiza Pueden dejar lo que quieran. De entre las fuentes que lo nutren, cuento con la mas valiosa, la palabra del autor, a traves de una exhaustiva entrevista personal.
Esta obra fue presentada en una residencia en la XXXI edicion de Fira Tárrega en Catalunya, España. Posteriormente, gano el Primer Concurso de Proyectos Teatrales de la VIII edicion del FIBA (Festival Internacional de Buenos Aires), en 2012. En 2013, se presento con gran repercusion en la cartelera porteña(5) asi como en giras internacionales.
La trama gira alrededor de la tragedia de un hombre, Boltanski(6), asi se llama, pierde a su familia en un accidente e intenta recuperarla a traves de su ropa. Cada prenda porta una historia de vida y el se dedica amorosamente a reconstruirla. Tan espectral como sus propios muertos, involucra a un grupo de extranos. Siete personas desconocidas entre si se interconectan por curiosas situaciones cuyo sentido se les escapa; fotos, regalos, cartas anonimas comienzan a vincularlos. Estos extranos se hacen eco de su relato. Misteriosamente, todos suenan su sueno. De este personaje singular, dice Rubio:
"La forma que este personaje descubre para vincularse con el mundo es seguir encontrando historias de gente que desconoce. Hay una estructura del texto ligada a la memoria. Ese espacio laberintico a veces claro, a veces indefinido, a veces perdurable u olvidable..." (Pacheco).
Rubio ha ido avanzando radicalmente hacia una zona de ruptura de las convenciones teatrales tanto espaciales como discursivas. En este trabajo pongo el foco en la singularisima concepcion espacial, el lugar de la fotografia y la intervencion sobre el lenguaje presentes en Pueden dejar lo que quieran.
