Intimidad exterior. Pueden dejar lo que quieran

---
by Marcos Perernau

Este texto reflexiona sobre cómo la tecnología y las redes sociales han transformado la esfera de lo privado, donde antes lo íntimo estaba reservado a círculos cercanos y familiares, y ahora se ha extendido a una audiencia más amplia. Según el filósofo Jacques Rancière, esto altera la "configuración y distribución de lo sensible", lo que implica una reconfiguración de cómo compartimos nuestra intimidad y cómo nos relacionamos con el mundo a través de la exposición pública.

La experiencia estética propuesta aquí tiene como objetivo proporcionar un espacio para que el individuo se reconecte con su singularidad y sus deseos en un contexto mediado por los medios y las redes. Esta reconexión no necesariamente promueve el individualismo, sino que, por el contrario, puede llevar a un proceso de encuentro con otros y con la historia compartida. Este encuentro con los otros es clave para la creación de una memoria colectiva, que se articula a través de prácticas como la escultura mencionada, Pueden dejar lo que quieran, que utiliza prendas de ropa recolectadas para formar una instalación que permite el intercambio de historias y significados. La ropa, como elemento que lleva las huellas de vidas pasadas, se convierte en un vehículo de conexión entre vivos y muertos, entre la realidad y la ficción.

El proceso de dar, regalar, y distribuir estas prendas permite una reconfiguración del tiempo, una organización de las historias y las memorias. Se presenta una ética de cuidado hacia el otro, porque este intercambio no es solo físico, sino también emocional y simbólico. Aunque las redes sociales permiten exteriorizar la intimidad, no siempre conducen a la proximidad. De hecho, a menudo nos alejan más unos de otros. La obra sugiere que el "tacto" en la era digital es un acto de creación y responsabilidad, algo que se construye a través del encuentro genuino con el otro, respetando la exterioridad de los materiales (como las prendas) y acercándose a ellos con el propósito de generar una intimidad compartida.

En la obra mencionada, un hombre que pierde a su familia en un accidente busca una nueva forma de sociabilidad al conectarse con desconocidos a través de la circulación de ropa, creando una red de intercambio que no solo involucra objetos, sino también historias, recuerdos y afectos. Las prendas se convierten en mensajes, en fragmentos de vidas que pueden ser recibidos y comprendidos por otros. En este proceso, la intimidad se reconstruye y el otro se convierte en una parte esencial del encuentro.